lunes, 16 de abril de 2012



ASIGNATURA

INTRODUCION A LA TEORIA DE SISTEMAS

ASESORA
 LIC. JUANITA SALGADO ISIDRO

ALUMNOS:
OMAR SEBASTIAN LOPEZ
MIGUEL ANGEL TREJO REYES

ANTOLOGIA
TEMARIO DE INTRODUCCION A LA TEORIA DE SISTEMAS



UNIDAD 3 (Continuación)

EL PROBLEMA DEL CAMBIO EN LOS SISTEMAS 

El problema del cambio es uno de los objetos principales de estudio de las teorías sobre complejidad. El asumir este punto de vista, en los sistemas se producen dos procesos de cambio diferentes a los que denomina como adaptación y como innovación. Dos conceptos clave que, como veremos, están presentes con diferentes denominaciones en una amplia serie de teorías, la adaptación se corresponde con los procesos evolutivos que sufre un sistema hasta llegar a un estado estacionario estable (“cambiar en el tiempo hasta que se deja de cambiar”); mientras que la innovación se refiere a la evolución que sufren los sistemas en los casos que les lleva a producir algo absolutamen¬te nuevo, “cualquier cosa”.

Estas dos formas de cambiar, desde el principio se reconocieron también por parte de los especialistas en la teoría de sistemas, los cuales consideran que existen dos tendencias contrapuestas, una tendencia de los sistemas a mantenerse en un estado estable estacio¬nario (homeostasis), pero también otra tendencia a producir formas nuevas (morfogénesis).

 Reflejan, asimismo, estas dos formas de cambio, a las que denominan como cambio 1 y cambio 2, nomenclatu¬ra que nos es especialmente agradable y que será la que utilizaremos como propia a lo largo de los próximos capítulos. En concreto, plantean un ejemplo de las características diferenciadores de los dos tipos de cambio, los cuales a su vez son derivados de la teoría matemática de los tipos lógicos. Según este ejemplo, “una persona que tiene una pesadilla, puede hacer muchas cosas dentro de la pesadilla: correr, esconderse, gritar, etc., pero ningún cambio de uno de estos comporta¬mientos podrá finalizar la pesadilla”. A este tipo de cambios, se les denomina cambio 1. La única forma de acabar la pesadilla, supone un cambio del soñar: el despertar, esto es un cambio de tipo 2. Cambio 2 es el cambio del tipo de cambio.

Quizá lo más novedoso de la actual teoría de sistemas dinámicos, sea la interpretación mucho más profunda de los mecanismos por los que un sistema accede al segundo y más intere¬sante de estos cambios, la innovación.

Entrar un poco más profundamente en estas cuestiones nos puede permitir explicar después muchos de los fenómenos que encontramos cuando realizamos nuestra investigación. Así enuncia un principio al que denomina de máxima entropía afirma que en el proceso de adaptación, el sistema selecciona entre toda la gama de posibilidades, aquella que corresponde al máximo valor de entropía compatible con las condicio¬nes que definen el sistema, equivaldría a la “exploración” de posibilida¬des durante el sueño del ejemplo anterior.

Sin embargo, el cambio 2 supone un cambio de realidad, es decir, lo mismo que denomina innovación. Este tipo de cambio es uno de los temas más apasionantes de la ciencia moderna, sobre el que confluyen algunas de las ciencias de la complejidad la teoría de las catástrofes, caos, autopoiesis, fatalismo, sinérgica, etc., etc., constituyendo un campo de estudio e investigación que, a pesar de su interés para el tema de este trabajo, de momento no haremos más que citar. 

UNA PREMISA: LOS CAMBIOS IMPORTANTES SON LOS QUE SE TRADUCEN EN INNOVACIONES

Para dejar bien claro a que nos estamos refiriendo cuando hablamos de innovación, intentaremos llegar más lejos que a lo expresado. De entrada, nosotros ya matizamos que innovación será, no sólo aprender a hacer algo nuevo, sino además, hacerlo, lo cual introduce una circularidad, debido a que esto nuevo que se hace es lo que permite aprender a hacerlo. Para profundizar en el significado de algo tan complejo como es la innovación en el sistema educativo, nos parece oportuno recurrir a la definición expresada.

La innovación es una actividad voluntaria y social, “elegida, definida e implantada por un grupo de profesores”. Teniendo en cuenta el escaso entramado profesional de nuestro profesorado, llama la atención que la innovación es una actividad que en nuestro sistema educativo, al pretender ser asumida frecuentemente por profesores aislados, empieza por no cumplir la primera de estas condiciones. De hecho, los resultados de nuestra investigación, avalan totalmente esta afirmación, solamente los profesores que participaban en grupos mantenían actividades innovadoras de forma continua, el resto se refería a éstas como algo que intentan hacer, o que han hecho en otros momentos:

La innovación educativa debe diferir de las prácticas habituales o rutinas, lo cual conlleva una serie interesante de consecuencias: en primer lugar, un proyecto de trabajo asumido por un colectivo, puede ser innovador dentro del contexto general de la enseñanza, pero puede haber dejado de serlo para el propio grupo que lo lleva adelante. Precisamente esto podría ocurrir en el seno del grupo de trabajo, donde hemos constatado dos tendencias opuestas sobre este tema, la de los profesionales que quieren convertir rápidamente en práctica habitual los resultados de la innovación y los que su actitud indagatoria se mantiene a lo largo del tiempo, y que presentan síntomas de decaimiento o desilusión si la actividad se vuelve rutinaria. Discutiremos más detenidamente estos aspectos cuando hablemos de los profesores como investigadores.

En segundo lugar, al comentar juntas las dos primeras condiciones, nos encontramos con la afirmación de que la innovación es algo que no se puede ejercer por decreto, puesto que ha de ser voluntaria y distinta de las prácticas habituales. Es una cuestión muy relacionada con nuestras circunstancias actuales de implantación de la reforma educativa, puesto que, a partir de esta idea se deduce que una reforma, lo único que realmente podría proponer es que lo que son innovaciones en un momento dado, se transformen en prácticas comunes en un momento posterior. Lo cual tropieza con el hecho ampliamente documentado de que generalmente, la innovación se realiza en un contexto singular de imposible generalización.

Más difícil es que se cumpla el segundo caso en un sistema educativo como el nuestro, donde tradicionalmente se ha venido identificando innovación con subvención, de manera que si se habla de innovaciones no subvencionadas, las caras de escepticismo aparecen rápidamente, aunque como vimos en la descripción del trabajo del grupo, éste produjo innovaciones en muchas ocasiones sin disfrutar de apoyos económicos ni incentivos de ningún tipo.

Así que por lo tanto, si queremos saber qué es lo que ocurre en algunos casos significativos, debemos identificar cuáles fueron los cambios que se produjeron durante la formación en todos o algunos de los profesores estudiados, además de indagar acerca de estos cambios, de esas innovaciones.

CAMBIAR LA  “METODOLOGÍA”

Los profesores cuando se inician en un proyecto educativo no buscan, por lo general, una opción teórica que les solucione sus problemas, si no que buscan una opción práctica a la que suelen denominar de forma vaga como metodología, entendiendo por tal, previsiblemente, al conjunto de estrategias de actuación en el aula.

En el caso del profesorado, la búsqueda de una opción de este tipo no presupone que ignoren que esta opción puede tener una correspondencia teórica, si no que, nuevamente en términos generales, ésta no despierta su interés.

LA TEORIA DE SISTEMAS COMO IDEOLOGIA


Una ideología es el conjunto de ideas sobre la realidad, sistema general o sistemas existentes en la práctica de la sociedad respecto a lo económico, la ciencia, lo social, lo político, lo cultural, lo moral, lo religioso, etc. y que pretenden la conservación del sistema (ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical y súbita, revolucionaria, o paulatina y pacífica ideologías reformistas), o la restauración de un sistema previamente existente (ideologías reaccionarias).
Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa de acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un determinado ángulo, creencias, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia (crítica), habitualmente comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El segundo tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido.
Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean un grupo social, una institución, o un movimiento político, social, religioso o cultural.
El concepto de ideología es semejante, pero se diferencia del de cosmovisión  en que éste se proyecta a una civilización o cultura entera (cosa que también puede decirse del concepto de ideología dominante) o se restringe a un individuo (limitación que difícilmente podría aplicarse a los raramente usados conceptos de ideología particular o individual).
El término ideología fue formulado por Destutt de Tracy, y originalmente denominaba la ciencia que estudia las ideas, su carácter, origen y las leyes que las rigen, así como las relaciones con los signos que las expresan.
Sistemas como ideología justifica dirigiendo los actos personales o colectivos de los grupos o clases sociales, a cuyos intereses sirve. Pretende explicar la realidad de una forma asumible y tranquilizadora, pero sin criticismo, funcionando sólo por consignas y lemas.
Ahora bien lo que ocasiona son falsas creencias que mantienen la interpretación o justificación previa tal como estaba en el imaginario individual y colectivo, independientemente de las circunstancias reales. Por ello suelen acabar produciendo una separación entre las ideas y su práctica en la realidad, difícilmente asumible.


LA TEORIA DE SISTEMAS COMO IDEOLOGIA


En la medida en que la teoría de sistemas abarca cada vez más áreas, su extensión se vuelve más amplia, a la vez que su lenguaje se torna menos preciso; sus lazos con la teoría de la información, cibernética e investigación de operaciones se vuelven   menos explícitos, y cualquier conjunto ordenado de procedimientos rutinarios se le conoce como “sistema”. En este momento la teoría de sistemas pierde sus lazos con las disciplinas específicas y se convierte en un conglomerado imaginativo tomado de una gran variedad de fuentes.

UNIDAD 4


OBJETIVOS DE  LA TEORIA DE SISTEMAS


PUNTOS DE VISTAS  SOBRE EL ENFOQUE  DE SISTEMAS


El enfoque de sistemas aplicado al estudio del fenómeno organizacional, comienza a darse a conocer en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando algunos psicólogos comprendieron que se necesitaba de la visión de otras ciencias para entender de manera más completa el comportamiento humano. Esta situación conlleva actualmente a la formación de equipos con expertos en diversas ciencias, lo que ha resultado en un enriquecimiento del conocimiento organizacional.

Los psicólogos sociales Daniel Katz y Robert Kahan mediante el análisis sistémico que realizaron sobre las organizaciones, crean un modelo teórico que permite entender al organismo social como una entidad en donde existen insumos, los cuales se procesan dentro del sistema dando como resultado productos o servicios. A continuación de manera simple se esquematiza el enfoque de sistemas aplicado al estudio del fenómeno organizacional.


EL PROCESO DE DISEÑO DE SISTEMAS DEL PARADIGMA  DE LOS SISTEMAS


El diseño de sistemas difiere del mejoramiento de sistemas en su perspectiva, métodos y procesos de pensamiento. Cuando se aplica el mejoramiento de sistemas, las preguntas que surgen se relacionan al funcionamiento apropiado de los sistemas como existen: generalmente se establece el diseño de los sistemas y se enfatiza el asegurar que este opere de acuerdo a la especificación. El enfoque de sistemas es básicamente una metodología de diseño, y como tal, cuestiona la misma naturaleza del sistema y su papel en el contexto de un sistema mayor. La primera pregunta que surge cuando se aplica el enfoque de sistemas, se refiere al propósito de la existencia del sistema; este requiere una comprensión del sistema en relación con todos los demás sistemas mayores y que están en interfaz con este mismo. A esta perspectiva se le llama Introspectiva.


EL ENFOQUE DE SISTEMAS  EN LA ORGANIZACION


En un principio se definió el medio como todos aquellos sistemas sobre los cuales el que toma decisiones no tiene control. Los límites entre el sistema y su medio no seguían las líneas establecidas de un diagrama de organización. El sistema que se busca considerar no termina cuando se han calculado todos los elementos de una organización. El sistema total comprende todos los sistemas que se considera afectan o se ven afectados por el problema de que se trata, a pesar de la organización formal a la cual pertenecen. Por exclusión, el medio son  todos los sistemas no incluidos en el sistema total.


LA MORALIDAD DE LOS SISTEMAS CUANTIFICACION Y MEDICION


En los sistemas de medición digital es relevante la frecuencia de muestreo por su influencia en la exactitud de las mediciones. Su efecto es determinante cuando resulta necesario obtener los valores pico de la señal. Los métodos para mejorar la calidad del registro de datos adquiridos están relacionados con la operación del sistema en tiempo real o si es admitido realizar una toma de muestras y luego realizar su procesamiento. En el artículo se obtiene la relación entre la frecuencia de muestreo y el error máximo en la medición de una señal continua y sinusoidal, lo cual puede ser extendido para señales donde son relevantes uno o varios armónicos fundamentales. Mediante un procedimiento analítico se obtienen las expresiones matemáticas y se determina el error máximo en la medición de los valores picos.
Se utilizan datos experimentales para establecer la relación entre la frecuencia de muestreo y exactitud en mediciones computarizadas de oleaje en laboratorios. Los datos son procesados mediante la inserción de puntos en la serie temporal manteniendo la compatibilidad con su vector complejo en el dominio de la frecuencia y se utiliza además, una corrección cúbica (interpolación de ""splines"" cúbicos). Se analizan sus efectos en la reducción del error debido a la frecuencia de muestreo y se recomiendan los valores apropiados de este parámetro.


EL PROCESO DE TOMA DE DESICIONES


La necesidad de tomar decisiones rápidamente en un mundo cada vez más complejo y en continua transformación, puede llegar a ser muy desconcertante, por la imposibilidad de asimilar toda la información necesaria para adoptar la decisión más adecuada. Todo ello nos conduce a pensar que el tomar decisiones supone un proceso mental.
Lo importante, es adoptar  un enfoque proactivo de toma de decisiones, es decir, debemos tomar nuestras decisiones, sin esperar a que los otros lo hagan por nosotros, o bien, a vernos forzados a hacerlo.

Algunos pasos son los siguientes:

Identificación del problema: tenemos que reconocer cuando estamos ante un problema para buscar alternativas al mismo. En este primer escalón tenemos que preguntarnos, ¿qué hay que decidir?
Análisis del problema: en este paso habremos de determinar las causas del problema y sus consecuencias y recoger la máxima información posible sobre el mismo. En esta ocasión la cuestión a resolver es, ¿cuáles son las opciones posibles?
Evaluación o estudio de opciones o alternativas: aquí nos tenemos que centrar en identificar las posibles soluciones al problema o tema, así como sus posibles consecuencias. Nos debemos preguntar, ¿cuáles son las ventajas ye inconvenientes de cada alternativa?
Selección de la mejor opción: una vez analizadas todas las opciones o alternativas posibles, debemos escoger la que nos parece mas conveniente y adecuada. Observamos como aquí esta implicada en sí misma una decisión.


CONCLUSION


Parte de un sistema de pensamiento muy rudimentario se ha expuesto. Tal pensamiento parte de un observador descriptor del mundo fuera de nosotros mismos, quien por alguna razón personal desea describirlo "holisticamente", esto es en términos de entidades "todo" unidas en jerarquías con otros todos.
Esto conduce a la prescripción mas básica de lo que la descripción del observador deberá contener: el propósito del observador, los sistemas seleccionados y varias propiedades de los sistemas como limites, entradas y salidas, componentes estructura, los medios por los cuales el sistema retiene su integridad, y el principio de coherencia que lo hace defendible al describir al sistema como un sistema.


BIBLIOGRAFIA


www.mitecnologico.com
www.tuobra.unam.mx
www.rincondelvago.com
www.wikipedia.com
www.monografias.com
www.aniorte-mic.net

INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS – JOHANSEN.
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS APLICADA A LA SOLUCION DE PROBLEMAS – EMILIO LATORRE ESTRADA.